LA ATENCIÓN
“Prestar atención” es focalizar selectivamente nuestra consciencia en algo, filtrando y desechando información. Es tu mayor recurso cerebral. Todas las demás funciones cognitivas parecen depender de ella. la atención es esencial , es la capacidad mayor de nuestro cerebro, es la directora de orquesta de nuestra vida.
Atender exige, pues un esfuerzo neurocognitivo que precede a la percepción, a la intención y a la acción. Sin atención nuestra percepción, memoria y aprendizaje o no tiene lugar o se empobrece.
La atención y la intención confluyen volcandose ahí toda nuestra energía, con total presencia en ese momento y en la vida. Tu mente discursiva se acalla, estás aquí ahora.
¿Dónde está tu atención?
¿Prestas atención a cada cosa que haces? o tu mente divaga sin parar? ¿ Estás dispersa o enfocada?
Dónde está tu atención…
Cuando te duchas? Sientes el agua caer sobre tu cuerpo? Aprecias el aroma del jabón y lo sientes sobre tu piel?
Y cuando desayunas?…Saboreas y aprecias lo que comes o bebes?. Estás viviendo realmente esos momentos? ¿Y los demás?…
Ó quizás tu mente divagante te habla de todo lo que te queda por hacer…y te duchas pensando en tu jefe , con el atasco que puede haber, con esa compra pendiente y ese cliente conflictivo que te espera por la tarde y con el que no sabes que hacer… Son reales esos pensamientos que tienes? o quizás son fruto de tu desatención que te lleva a momentos pasados y futuros provocando en ti desasosiego, ansiedad y preocupación.
Párate, mírate…préstate atención…¿Cómo te sientes?
La atención te focaliza en el presente, en la vida, te centra en el aquí y ahora en el vivir. Detiene tu pensamiento automático, que no son más que simples propuestas neuronales, no es la realidad pero sin embargo tú te los crees porque les prestas atención.
Los pensamientos son ideas, recuerdos, es el cerebro en acción, expresan la actividad de nuestras mentes. No hay que olvidar que toda la información a la que has sido expuesto en la vida, en forma de conocimientos y experiencias, está almacenada en los cerebros. Sólo focalizando tu atención en algo detendrás tu mente divagante.
Cuando te levantes, focalízate ahí…la suavidad de tus sábanas, la luz que penetra, la vida que te vive…agradece!!
Cuando comas, come, sintiendo, oliendo, tocando, oyendo…en presencia
Cuando te duches, dúchate, siente el agua sobre tu piel, el aroma del jabón, el frescor de un nuevo día…vívelo
Cuando camines, siente tu caminar, el movimiento de tu cuerpo, tus brazos, tus piernas, tus caderas, tus rodillas, se consciente de ti…
Cuando hables con alguien …escucha de forma consciente, observa, lee entre líneas…es el mejor regalo que le puedes hacer…
Atiende a lo haces…siéntete, deleítate con cada momento, con cada cosa…amablemente, apreciando el momento, da igual lo que hagas, préstate atención…obsérvate, mírate…en presencia…Tu vida empezará a cambiar!
Sin atención, nos convertimos en meros intérpretes de partituras ajenas, incapaces de crear nuestra propia música. Gustavo Díez. Nirakara
AUTOCONOCIMIENTO
Conócete, autoindaga en ti…Préstate atención…
El autoconocimiento viene a través de la autoobservación, sin juzgarse y de la desintificación de los fenómenos mentales y sicofisiólogicos tales como pensamientos y emociones.
La autoobservación es la capacidad de observarme a mi mismo. Cuando estoy totalmente identificado con mis pensamientos mis sentimientos y mis acciones, eso es lo que yo soy y me convierto en las circunstancias transitorias de mi vida, sin embargo al ser capaz de observarme, sin juicio, pongo distancia y puedo ver con objetividad, siendo consciente de que no soy ni mis pensamientos ni mis emociones que son pasajeras, cambiantes y relativas.
Pregúntate…
Qué estoy pensando?
De donde viene ese pensamiento?…Es real?
¿Por qué le presto atención?
Qué me hace sentir?
¿Por qué siento lo que siento?
¿Por qué reacciono así?
¿Qué creencia limitante tengo? ¿Qué es lo que provoca que piense así?
Cuestiónalo con amabilidad, como lo harías con tu mejor amiga.
Donde está tu atención, está tu intención…
Tus pensamientos desencadenan tus emociones y tus reacciones
PENSAMIENTO – EMOCIÓN – REACCIÓN
Lo que piensas es producto de tus creencias que a su vez provienen de tu familia, educación, contexto, ambiente y circunstancias. lo has absorbido e interiorizado, lo has hecho tuyo, pero quizás nunca lo has cuestionado y llevan el timón de tu vida.
Las emociones son el lenguaje del cuerpo, que se encuentran al servicio de la supervivencia de la especie humana y actúan como mensajeras de vital importancia para nuestras vidas. Son señales que informan al cerebro, que nos ayudan a evolucionar como seres humanos y a satisfacer nuestras necesidades básicas.
La emoción es algo temporal, la vida es un proceso de cambio constante, en el cual todo cambia, nada permanece. La reacción de la emoción dura el tiempo que permanece la situación o la circunstancia. Pero puede ocurrir que la reacción perdure, aunque la situación o la circunstancia que la ha provocado ya no exista. el problema no es la emoción en sí, sino la reactividad a veces descontrolada de nuestra mente cuando aparece un determinado pensamiento que nos hace sentir esa emoción, haciéndonos creer que “somos esa emoción”.
Empieza por ahí…responde no reacciones…empieza a hacerte responsable de ti mismo, descubre el ser que habita tu cuerpo, descúbrete!
Aprecia el poder que hay en tí…hacia dentro…nunca lo busques fuera pues ese es el camino equivocado.
Cuando te conoces, comienzas a controlar tu mente, a desechar pensamientos que no te aportan, a regular tus emociones, es ahí donde la verdadera libertad ha hecho presencia en ti…
Solo conociéndote, podrás sentir verdadera empatía y compasión por los demás y empezarás a ver que no hay distancia ni separación, que los demás son lo mismo que tú, sufren por lo mismo que tu, y quieren alcanzar como tú, paz, amor y felicidad.
Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo. Mahatma Ghandi.
AUTOCOMPASIÓN vs ACEPTACIÓN
Todo lo que descubras de ti, hazlo sin juicio sin culpa…acéptate tal y como eres
Acepta que tal vez te cueste aceptarte…Ámate
Trátate como tratarías a tu mejor amigo…con amabilidad, sin críticas, sin culpabilidad…
Compasivamente.
Solo desde ahí podrás aceptar a los demás...sin juicio
Solo desde ahí podrás amar a los demás…son lo mismo que tú…no hay otro—el otro también eres tú. aunque te cueste verlo,
repito “El otro también eres tú”
Aceptar no es resignarse
Mientras que la resignación es una forma de rendirse, la aceptación es un acto de coraje, de determinación, de mirar la realidad a los ojos y decidir cómo actuar frente a ella. Solo cuando aceptamos lo que sucede, podemos empezar a transformar nuestra relación con ello.
Aceptar lo que es, tanto lo agradable como lo desagradable, nos permite liberarnos de las ilusiones y avanzar hacia una vida más plena y auténtica. Es ser consciente de la realidad que por supuesto te puede gustar o no…pero es la realidad. Cuando la realidad que acontece no depende de ti, acéptala sin más porque no está en tus manos cambiarla y solo entrarías en una lucha con la vida en la que siempre acabarías perdiendo porque como dice el gran psicólogo y psiquiatra Carl Gustav Jung:
“A lo que te resistes…persiste, lo que aceptas te transforma”
Solo podrás cambiar aquello que aceptes y que estando en tus manos puede ser posible el cambio.
Podrás cambiar determinadas actitudes que tienes y que te llevan a sentirte mal…
Podrás cambiar creencias que te limitan, jamás cuestionaste te condicionan y no están alineadas con tus valores
Podrás aprender de determinadas decisiones que tomaste y que no te llevaron a un ningún buen sitio y así no se repetirán.
Lo que jamás podrás cambiar es a los demás. solo el cristal a través del cual los miras y es ahí donde empezará a cambiar tu mundo, tu realidad…
Esto no va de lecturas mágicas o pócimas...esto va de ti…de tu compromiso contigo misma, de tu curiosidad, de tu buen vivir …es experiencial y solo tú puedes cambiarlo.
Thich Nhat Hanh hace años inventó el término “inter-ser”. Con este verbo él intentó reflejar de una forma más precisa la totalidad de la realidad tal como es. Todos somos interdependientes unos con otros y con todos los seres del planeta. No existimos de forma separada, no existe ningún ser que esté aislado, hay una red invisible que nos conecta, nos une y nos sostiene.
Seng Tsan, célebre maestro zen del siglo VII, enseñó que la libertad verdadera consiste en estar «sin angustiarse por la imperfección». Esto significa aceptar nuestra existencia humana y toda la vida tal como son. La imperfección no es un problema personal nuestro; constituye una parte natural de la existencia. Todos nos quedamos atrapados por los deseos y los miedos; todos obramos de manera inconsciente; todos sufrimos enfermedades y nos deterioramos. Cuando aprendemos a tranquilizarnos respecto de las imperfecciones, ya no perdemos los momentos de nuestra vida entre nuestros esfuerzos por ser distintos y nuestros miedos a lo que tenemos de malo.
Al abrazarnos con compasión, creamos un espacio de sanación y transformación, tanto para nosotros como para los demás. Tara Brach
MEDITACIÓN de CONSCIENCIA PLENA, MINDFULNESS
“Meditar” viene del latín meditari, de mederi “cuidar a”
Ser conscientes de las propias sensaciones, emociones y pensamientos en el instante actual es a lo que nos lleva esta maravillosa herramienta que desde hace siglos se utiliza en Oriente para fortalecer el “músculo” de la atención y suscita el interés de psicólogos y neurocientíficos ya que favorece nuestra salud mental. Cerrar los ojos, detenerse y observar lo que sucede dentro de nosotros (la respiración, las sensaciones corporales, el flujo incesante de pensamientos), y a nuestro alrededor (sonidos, olores, tacto…). Simplemente observarlo, sin juzgar, sin apegarse a ello, sin esperar nada, dejando que sea.
De esta forma aquietamos el flujo de pensamientos que nuestra mente crea, ese divagar. Dando paso a ese lapso que ocurre entre pensamiento y pensamiento que es el espacio de silencio, de posibilidades infinitas y potencial ilimitado.
Así de sencillo, en consciencia plena.
Consciencia plena es la calidad de consciencia que emerge cuando concentramos nuestra mente de forma intencionada en el momento presente dirigiendo nuestra atención a la experiencia que se vive y se sufre, sin filtros, sin juicios, simplemente viviéndolo. Así se produce una apertura máxima del campo de nuestra atención, enfocándola al conjunto de experiencias personales del instante.
Desprendiéndonos de la tendencias a juzgar, controlar y orientar nuestra experiencia del momento presente. Todo esto sucede en una experiencia despierta y atenta que nos permite adentrarnos en nuestro SER esencial. Siendo observadores de nuestros propios pensamientos, emociones, sentimientos, de nuestra mente y nuestro cuerpo.
La Neurocientífica Nazaret Castellanos, directora de investigación del laboratorio Nirakara y Cátedra extraordinaria en Mindfulness y ciencias cognitivas de la Universidad Complutense de Madrid, estudia los mecanismos neuronales implicados en la práctica de la meditación, la modulación de la atención, regulación emocional y autoconocimiento. Corroborando lo que desde hace más de 2000 años los budistas saben… se producen cambios sustanciales en tu cerebro a nivel cognitivo y emocional. Por un lado a nivel cognitivo te permite identificar los pensamientos negativos evitando que generen ciclos de reflexión repetitivos y en bucle y por otro lado te ayuda en la regulación emocional ya que aumenta la capacidad de aceptación, rechazo y modulación de los sentimientos dolorosos además de influir en el proceso atencional.
Empieza, prácticalo, conviértelo en un hábito y experimentarás cambios sustanciales en ti.
Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro. Santiago Ramón y Cajal.